Saltar al contenido
Merck

Cultivo de citoblastos

Cultivo de citoblastos

Las células madre o citoblastos tienen la capacidad única de autorrenovarse o diferenciarse en varios tipos de células en respuesta a las señales apropiadas. Estas propiedades proporcionan a los citoblastos capacidades únicas para la reparación, la sustitución y la regeneración de los tejidos, lo que las convierte en valiosas herramientas experimentales en medicina regenerativa y tratamientos con citoblastos.

Tipos y características de citoblastos

  1. Tienen capacidades ilimitadas de autorrenovación
  2. Son células indiferenciadas con funciones no especializadas
  3. Pueden diferenciarse en tipos de células específicos en las condiciones adecuadas. Los citoblastos se clasifican en sentido amplio en multipotentes y pluripotentes.

Artículos técnicos relacionados

Protocolos relacionados


Citoblastos embrionarios de ratón cultivados en presencia de células nutritivas y medios que contienen FBS al 15 % (ES-009-B) calificado para citoblastos después de 4 días de cultivo.

Los citoblastos multipotentes son los citoblastos adultos que pueden autorrenovarse o diferenciarse en tipos de células especializadas específicas de los tejidos. Entre los ejemplos se cuentan los hemocitoblastos (HSC), que se diferencian en varias células sanguíneas; los citoblastos mesenquimatosos (MSC) que se diferencian en osteoblastos, miocitos, condrocitos y adipocitos; y los neurocitoblastos (NSC) que se diferencian en neuronas, astrocitos y oligodendrocitos.

Los citoblastos pluripotentes pueden diferenciarse en cualquier linaje celular. Se clasifican, en función del tejido de origen, en citoblastos embrionarios (ESC), citoblastos perinatales y citoblastos pluripotentes inducidos (iPSC). Los ESC proceden de embriones y pueden dividirse indefinidamente en cultivo in vivo. Los citoblastos perinatales derivan de sangre o tejido umbilical o placentario y son los citoblastos pluripotentes más utilizados. Cada vez está más aceptada la conservación de la sangre del cordón umbilical al nacer como una opción para el tratamiento de enfermedades complicadas que puedan aparecer más adelante en la vida. Los iPSC son células adultas que se reprograman, o inducen, para comportarse como células madre embrionarias. La ventaja significativa de utilizar iPSC para aplicaciones médicas es la menor posibilidad de rechazo del injerto, ya que las células proceden de los propios tejidos del paciente.

Aplicaciones de la investigación con citoblastos

Los citoblastos ocupan un área activa y creciente de la investigación básica y clínica debido a su capacidad para autorrenovarse y diferenciarse en tipos de células maduras. Las aplicaciones clínicas actuales de los citoblastos son los tratamientos para enfermedades neurológicas y cardiovasculares, trastornos autoinmunitarios, cáncer, cicatrización de heridas, modelado de enfermedades y cribado farmacológico. Las tecnologías de edición génica recién descubiertas como los sistemas CRISPR pueden fomentar la investigación con células madre y ofrecer una enorme promesa en el tratamiento de trastornos difíciles.

Conceptos básicos del cultivo de citoblastos

Los citoblastos requieren medios especializados de gran calidad y técnicas de cultivo muy elaboradas para su propagación en el laboratorio. Condiciones subóptimas del cultivo de citoblastos pueden provocar fácilmente una diferenciación no deseada de las células o la senescencia celular. Varios factores desencadenan la diferenciación de los citoblastos in vivo, algunos de los cuales pueden replicarse en cultivos de citoblastos in vitro . Algunas líneas de citoblastos son inmortales y pueden cultivarse indefinidamente, por lo que es esencial seleccionar el tipo de citoblasto adecuado para su aplicación experimental.

Los avances recientes en el campo de la investigación con citoblastos se han debido al advenimiento de la tecnología CRISPR de modificación del genoma y a las técnicas de cultivo en 3D. Protocolos avanzados como los que generan organoides a partir de los iPSC han proporcionado a los científicos modelos in vitro de «enfermedad en placa» más predictivos.




Inicie sesión para continuar.

Para seguir leyendo, inicie sesión o cree una cuenta.

¿No tiene una cuenta?